EL DOBLETE CENTRAL

366

Kilómetros

10.720

Metros +

3.760

Msnm. Max.

85 %

Destapado

Col

Ubicación

esta ruta cruza dos veces la Cordillera Central de los Andes a través de pasos míticos y épicos de la geografía colombiana; el Alto de la Línea y el Páramo de Chilí.

En el recorrido se encuentran exuberantes bosques de palma de cera, cafetales, páramos nubados, llanuras arroceras calientes y poblados coloridos de gente amable. En este viaje hay paisaje y aventura para rato.

La Paulina
Haku

Este recorrido se documenta en sentido antihorario desde Ibagué, una ciudad de 600.000 habitantes a 4 horas de Bogotá que cuenta con aeropuerto y terminal de buses lo cual facilita la logística. La ciudad de Armenia es otra buena opción para abordar el recorrido pues también tiene buena infraestructura de transporte. 

La primera sección de la ruta discurre por una carretera destapada conocida como el “camino real nacional” o el “paso viejo de la línea”. Este camino data de tiempos antiguos y fue usado por los indígenas Quimbayas y Piajos. En 1.533 el capitán Andrés López de Galarza inició la construcción de un camino para caballos con el objetivo de conectar geopolíticamente el centro del país con las provincias del Cauca y el mar pacífico. En esta empresa trabajaron presos que intercambiaron el tiempo de su condena por arduos trabajos de obra, esa situación dio origen al asentamiento de Boquía el cual más tarde se convirtió en el municipio de Salento.

Por este camino transitó la expedición botánica de Alexander Von Humboldt a finales del siglo XVIII y la campaña libertadora de Simón Bolívar en 1.819, entre muchas otras causas revolucionaras e ilustres.

DobleteCentral_WB (41 de 60)

En esta parte del recorrido se rodea el Volcán Machín, del cual se desprenden cauces de agua termal que se pueden disfrutar en los hospedajes que se encuentran a borde de la carretera. En la parte alta de la montaña se avistan imponentes bosques de palma de cera (Ceroxylon andicola), las cuales alcanzan a vivir más de cien años y a medir más de 70 metros de altura. Esta palma fue adoptada como árbol nacional de Colombia en 1985 y hoy está en riesgo de extinción debido a algunos comportamientos desafortunados de la sociedad.

El primer paso de Cordillera, paso antiguo de la línea, se eleva a una altura de 3.350 metros. Al otro lado de la montaña se encuentra el municipio de Salento, epicentro turístico que dispone de una gran oferta de servicios para los viajeros. La ruta continua en tránsito por las tierras cálidas del departamento del Quindío por entre bosques de pino, cultivos de café y poblados coloridos y amables de cultura paisa cafetera.

En el camino al Páramo de Chilí no hay viviendas ni tiendas por lo cual es recomendable salir con buenas provisiones desde Pijao.

En el municipio de Pijao empieza el segundo cruce de la Cordillera, un puerto casi constante de 30 km de escalada. En el camino no hay viviendas ni tiendas por lo cual es recomendable salir con buenas provisiones desde Pijao. Los últimos 4 km del ascenso son difíciles y en nuestro caso empujamos la bicicleta. La cima se eleva a 3.770 metros de altura en el Páramo de Chilí, un lugar solitario y prístino. Aproximadamente a 3 km de este punto existen unos refugios en forma de choza con techos de paja que son usados por caminantes y visitantes del Páramo. Si no se cuenta con equipo de campamento es recomendable pactar la etapa hasta Santa Elena y hacer contacto previo con el hospedaje Villa Alicia; cerca de Santa Elena hay algunas fincas que potencialmente ofrecen hospedaje. (ver información en los POI del mapa y en las recomendaciones clave al final de esta entrada).

La última sección de la ruta discurre en descenso hacia las tierras calientes del Tolima, con dirección hacia Rovira y Payandé; de ahí termina en franco el pedaleo hacia Ibagué por una carretera principal que goza de ciclo infraestructura moderna.

Este viaje lo realizamos y documentamos en abril de 2023 durante la temporada de Semana Santa. 

Notas de viaje

TIPS

+ El camino es destapado en su mayoría, con secciones de lodo y piedras, por lo cual se recomienda rueda ancha (> 50 mm o 2,0 pulgadas).

+ Esta parte de la cordillera se caracteriza por la alta humedad y precipitaciones, es recomendable contar con buen equipamiento de protección a la lluvia.

+ En el cruce del Páramo por el Alto de Piedesecho, entre Onzaga y Soatá no hay viviendas ni tiendas por lo cual es recomendable contar con buenas provisiones.

ESTILO

Este viaje se realizó con un estilo ligero; durmiendo en hospedajes y comiendo en restaurantes y paradores, cargando solo una buena provisión de prendas, alimentos y complementos. En este viaje el recorrido por etapas sucedió de la siguiente manera:

ETAPAS

Etapa 1. Ibagué – Hospedajes del Volcán Machín. 45 km, 1.630 m+

Etapa 2. Hospedajes del Volcán Machín – Salento. 60 km, 1.160 m+

Etapa 3. Salento - Calarcá. 36 km, 860 m+

Etapa 4. Calarcá – Pijao. 34 km, 1.130 m+

Etapa 5. Pijao – Santa Elena. 65 km, 2.200 m+

Etapa 6. Santa Elena – Rovira. 80 km, 950 m+

Etapa 7. Rovira – Ibagué. 60 km, 1.050 m+

Mapa y GPX

El término “La Línea” se acuñó para hacer referencia a toda la arista de la cordillera central y por eso es común que varios pasos de montaña circundantes reciban este nombre. Por defecto, el paso de la línea más conocido es aquel que se tiende sobre carretera asfaltada (Ruta Nacional 40) entre los municipios de Cajamarca (Sur-Tolima) y Calarcá (Norte-Quindío). Este es uno de los corredores principales de transporte de carga y tiene un tráfico constante de vehículos de camiones y tractomulas. El tránsito de bicicletas por esta carretera es restringido debido a los túneles del par vial.

Recommended Posts

No comment yet, add your voice below!


Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

CAPTCHA