EL PUENTE DE SAN PEDRO

370

Kilómetros

10.100

Metros +

3.840

Msnm. Max.

80 %

Destapado

Col

Ubicación

Un gran páramo de por medio

Esta ruta gravita alrededor del complejo de páramos de Guantiva – La Rusia, un cordón montañoso y húmedo que esculpe en sus dos vertientes paisajes muy diferentes; los del sur de Santander y el norte de Boyacá. En su recorrido se visitan lugares importantes en la historia de Colombia como la cuenca del Río Pienta y el municipio de Charalá, las ruinas del pueblo abandonado de Sativa, las líneas férreas de Acerías Paz del Río y dos cruces de cordillera sustanciosos que frisan los 3.840 metros de altura. En esta ruta se vuela muy lejos, así el espacio y el tiempo parezcan relativamente cortos.

Haku. Soma, Riff.
La Paulina. Brother Cycles, Big Bro.

Este recorrido se documenta en sentido de las manecillas del reloj desde Duitama, una ciudad de 200.000 habitantes a 3 horas de Bogotá que cuenta con excelentes condiciones de acceso por medio de una autopista de última generación y servicios de buses modernos. Para ir con toda la buena energía recomendamos alunizar en el Hostal Pie de Puerto, un hospedaje dedicado para ciclistas que ofrece un verdadero campamento base para atacar este circuito.

La ruta parte en dirección norte por la carretera asfaltada que conduce al municipio de Charalá (Ruta Nacional 57) a través de un puerto asfaltado, pero poco concurrido, de 18 km. A la entrada del páramo, luego de la única tienda que hay en la zona, se toma un desvío a la derecha en dirección al Boquerón de Avendaño donde alcanza una cota máxima de 3.840 metros de altura. Este punto marca el límite entre los departamentos de Boyacá y Santander. Desde allí la carretera desciende de manera contundente hacia el pequeño municipio de El Encino. Allí el clima es templado, y el camino continúa bordeando el cauce del Río Pienta hasta Charalá.

Charalá, en dialecto guane significa "En Medio de dos aguas" (Rios taquiza y pientá)

PuenteSanPedro_WB (16 de 28)

En estos valles aluviales se libró una de las batallas decisivas en el proceso independentista de La Gran Colombia. Los refuerzos del ejército español se dirigían hacia Boyacá para enfrentar al Ejército Libertador, pero los criollos comandados por Antonio Morales y Ferminio Vargas reunieron a más de 3.000 vecinos de la región para interponerse en el camino y hacer frente a los ibéricos. Las crónicas relatan que el 4 de agosto de 1.819 aproximadamente 300 criollos perdieron la vida de manera sádica en un combate desigual; el propósito nunca fue hacerle frente militar a los españoles sino demorar su marcha para que el Ejército Libertador pudiera continuar su camino hacia Santa Fé y tomar la capital.

“Provistos de agua caliente, troncos, piedras, garrotes, y a pescozones, los antepasados charaleños impidieron que 800 españoles llegaran el 7 de agosto de 1819 a robustecer las tropas de José María Barreiro, en la pugna con el ejército criollo de Simón Bolívar, en el Puente de Boyacá” -Yesid Lancheros-

Desde Charalá la ruta continua hacia el oriente por los municipios de Ocamonte y Mogotes a través de un paisaje típico de montaña tropical, en esta sección hay pocas tiendas por lo cual es recomendable partir de Charalá con buenas provisiones y aprovechar cualquier chance de repostaje. Luego de Mogotes se encuentra el Alto de los Cacaos con 16 km de distancia y una pendiente media del 5%. Al otro lado, la carretera se descuelga en un descenso muy divertido y veloz con hermosas panorámicas hasta el municipio de San Joaquín.

En Onzaga el camino se empina nuevamente hacia el páramo a través de una escalada espectacular y con pocos parangones hasta el alto trans-departamental de Piedesecho, y desde allí desciende hacia el municipio de Soatá. La ruta continua por una sección asfaltada hasta Susacón, donde se desvía nuevamente sobre carreteras destapadas de alta pendiente. En este tránsito se cruza por los municipios de Sativanorte y Sativasur, los cuales son producto de la reubicación del municipio de Sativa, el cual fue abandonado en 1933 debido a que varias avalanchas y movimientos telúricos pusieron en riesgo su sustentabilidad. Las ruinas de Sativa se encuentran a unos pocos kilómetros de la vía principal.

El municipio de Paz de Río es una de las centrales mineras más grandes del país, por esta razón existe una línea férrea que opera desde 1.940 y que en 1.963 implementó la primera locomotora eléctrica del país. La ruta cruza dos puentes colgantes sobre el Río Chicamocha para transitar por 11 km al margen de los rieles hasta llegar al municipio de Corrales. El tramo final de la ruta se extiende entre Sogamoso y Duitama sobre una carretera asfaltada y para los últimos 17 km de la ruta.

Este viaje lo realizamos y documentamos en junio de 2022, durante el puente feriado en el cuál el catolicismo celebra la fiesta del apóstol San Pedro.

Notas de viaje

TIPS

+ El camino es destapado en su mayoría, con secciones de lodo y piedras, por lo cual se recomienda rueda ancha (> 50 mm o 2.0 pulgadas).

+ Esta parte de la cordillera se caracteriza por la alta humedad y precipitaciones, es recomendable contar con buen equipamiento de protección a la lluvia.

+ En el cruce del Páramo por el Alto de Piedesecho, entre Onzaga y Soatá no hay viviendas ni tiendas por lo cual es recomendable contar con buenas provisiones.

ESTILO

Este viaje se realizó con un estilo ligero, denominado "flashpacking"; durmiendo en hospedajes y comiendo en restaurantes y paradores, cargando solo una buena provisión de prendas, alimentos y complementos.

ETAPAS

En este viaje el recorrido por etapas sucedió de la siguiente manera:

Etapa 1. Duitama - Charalá. 91 km, 2.185 m+

Etapa 2. Charalá - Mogotes. 56 km, 1.780 m+

Etapa 3. Mogotes - Soatá. 92 km, 2.800 m+

Etapa 4. Soatá - Paz de Río 80 km, 2.480 m+

Etapa 5. Paz de Río - Duitama. 60 km, 1.200 m+

Mapa y GPX

Recommended Posts

No comment yet, add your voice below!


Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

CAPTCHA