Paso Río Mayer

Rio Mayer

Las Horquetas – Villa OHiggins

Este relato cubre el recorrido desde el parador Las Horquetas, sobre la Ruta 40 cerca de Gobernador Gregores en Argentina, hasta Villa O’Higgins en Chile a través del Paso Fronterizo Río Mayer.

el camino invisible

Cuando decidimos apartarnos de la Carretera Austral, un par de semanas atrás, teníamos la pretensión de encadenar una seguidilla de escenarios épicos y exuberantes entre los cuales se encontraba el Parque Patagonia, el Paso de Roballos, la Ruta 41 Sur, el Parque Perito Moreno y, como no hay quinto malo, el Paso Fronterizo de Río Mayer. Esta narrativa, y su estrategia correspondiente, no fue idea nuestra sino de nuestros amigos Hana Black y Mark Watson, reconocidos viajeros en bicicleta que habían rodado por la Patagonia unos meses atrás y cuyos pasos y decisiones logísticas veníamos siguiendo casi al pie de la letra. No quiere decir que sean los primeros en haber tejido este recorrido, pero sí los únicos en documentarlo y ponerlo disponible para quienes tengamos aspiraciones similares.

Rio Mayer

Desde el Parador Las Horquetas fuimos a dedo hasta la ciudad de Gobernador Gregores para comprar comida y gasolina para los próximos días. En las Horquetas se dispone de cuartos para pasar la noche y comidas preparadas cuya relación costo – beneficio resulta algo onerosa.

Rio Mayer
Rio Mayer

El paso fronterizo del Río Mayer es poco conocido en la cultura popular, quizás solo entre caminantes y ciclistas fanáticos de la aventura se consigue hablar del tema. Este paso realmente comienza a cien kilómetros al oriente de la cordillera pues atravesar la inmensa y solitaria pampa es una maniobra que debe ser muy bien planeada en términos de viento. Cuando se pasa harto tiempo en la Patagonia se entiende por fin la fama de los vientos del noroeste, los cuales bajan fríos y veloces de la cordillera hacia la pampa. En esta sección pululan las historias de ciclistas que se tuvieron que dar media vuelta tras batallar en vano contra los dominios de Eolo. Así que estudiamos el pronóstico del clima para asegurarnos de tener un día propicio.

Rio Mayer

Tal como lo habíamos planeado logramos atravesar la pampa desde Las Horquetas hasta la Gendarmería Argentina en 9 horas. 101 kilómetros a una media de 11 km/h ayudados por los recientes trabajos de mantenimiento en la vía. Es importante tener en cuenta que hay muy pocos lugares donde refugiarse del viento en este tramo y solo hasta los kilómetros finales, cuando se llega a pie de la cordillera, se encuentran sitios para tender una carpa.

Rio Mayer
Rio Mayer
Rio Mayer
Rio Mayer
Rio Mayer
Rio Mayer
Rio Mayer

En el pasado habíamos tenido gratas experiencias con la gendarmería argentina y esta vez no fue la excepción. Quizás por ser los primeros en cruzar esa temporada, fuimos invitados a cenar un delicioso estofado de carne con vino y pan casero y compartimos historias del viaje junto al fogón. Esa misma noche realizamos los trámites de migración para que a la mañana siguiente pudiéramos emprender el camino antes de que la oficina abriera formalmente, o dicho de otra manera, antes de que los gendarmes se despertaran.

Rio Mayer

Entre las dos casetas de control fronterizo hay una distancia de 10 kilómetros en línea recta, los cuales pueden ser eternos pues no hay un camino establecido; ninguno de los dos países se ha propuesto construir uno. El cauce del Río Mayer forma un cañón que geográficamente junta los dos países de manera natural (no hay una montaña u otro obstáculo de por medio) y por lo tanto se han establecido los puestos de migración como una medida de soberanía, más no con fines de promover el tránsito. Incluso esos terrenos son privados y el único espacio público es el cauce del río como tal. De está manera, cada transeúnte está a su suerte por entre inmensos bosques y humedales donde se dibujan incontables senderos que pueden llevar a cualquier parte. No hay señalización alguna y cualquier indicación verbal se pierde entre tantos paisajes similares y repetidos.

Rio Mayer
Rio Mayer
Rio Mayer

Es justo mencionar que el reto principal de este paso es la navegación; en términos de ciclismo o de esfuerzo físico no hay ninguna singularidad. Por esto mismo cruzar Mayer con una traza de GPS es un deporte distinto y diametralmente opuesto a hacerlo sin ella. Nosotros fuimos del primer grupo y por eso pudimos completar el trayecto en poco más de 4 horas, quizás en detrimento del espíritu mítico de este paso.

Rio Mayer

A eso de la mitad del camino se encuentra una de las obras de ingeniería más épicas y poéticas que haya construido el hombre: el viejo puente colgante sobre el Río Carreras. Este revoltijo de tablones rotos y alambres oxidados que se mece sobre aguas turquesas y correntosas, tiene menos de medio metro de ancho pues fue diseñado para trasladar ovejas entre los distintos predios de las estancias locales. Habíamos visto las fotos de esta pasarela hace muchos años en el relato de Nación Salvaje y desde entonces soñábamos con estar algún día cruzando nuestras bicicletas sobre ella.

Rio Mayer
Rio Mayer
Rio Mayer
Rio Mayer
Rio Mayer
Rio Mayer
Rio Mayer

Rozando el final de la etapa nos encontramos atrapados entre una red de alambrados, no había por dónde salir, estábamos dentro de un predio privado muy bien cercado. Buscamos alguna debilidad en el perímetro pero de hecho se notaba que habían puesto un gran esfuerzo en bloquear cualquier espacio vacío. Al final logramos pasar las bicicletas desprovistas de maletas por debajo del alambre y un metro más adelante conectar con un camino carreteable. No comprendimos muy bien la situación; si veníamos siguiendo la traza GPS y una evidente huella sobre el terreno, ¿por qué el camino terminaba de repente contra un muro? Al parecer a los dueños de la tierra no les gusta que civiles transiten por sus predios e incluso nos enteramos que tenían previsto desmontar la Pasarela Carreras, porque corren el riesgo de que suceda un accidente y se vean envueltos en un problema legal. Es difícil emitir un juicio pues están en todo su derecho.

Rio Mayer
Rio Mayer

Llegamos al puesto de carabineros pasado el mediodía. En este lugar no había conexión al sistema de la Policía de Investigaciones y para verificar nuestros antecedentes así que tuvieron que llamar por teléfono a una oficina central, trámite que duró unos 30 minutos. Mientras tanto, nos ofrecieron un espacio en la oficina para comer nuestro almuerzo. En la mesa había bolsas llenas de pan francés y canastas de Coca-Cola y Gatorade sobre los cuales lanzábamos piadosas miradas con el fin de que fuéramos convidados, pero nos quedamos con la saliva en la boca. Sin embargo nos ofrecieron llenar nuestras botellas de agua e incluso sorprendimos a uno de los carabineros lavando cuidadosamente los recipientes, así estarían de sucios.

Rio Mayer

Pasamos la noche en un refugio a 2 kilómetros del puesto de carabineros, el cual fue instalado por la municipalidad para casos como el nuestro. Aprovechamos el tiempo para hacer una limpieza y “dejar el lugar mejor que como lo encontramos”.

Rio Mayer
Rio Mayer

Llegamos a Villa O’Higgins el día siguiente. Allí termina la Carretera Austral Ruta Nacional #7 y por lo tanto es lugar donde se respira un gran espíritu viajero. Nos acomodamos en el Hostal El Mosco y pasamos varias noches a la espera del zarpe de la lancha que nos llevaría al otro lado del Lago O’Higgins donde pasaríamos a El Chaltén por el camino del Lago del Desierto. Estábamos a punto de ver una de las maravillas mas grandes de la tierra: la imágen de los picos de granito apuntando hacia el cielo se haría realidad.

Rio Mayer

Mapa y GPX

Parque Nacional Patagonia

Parque Nacional Patagonia en Bicicleta

Puerto Río Tranquilo – Parque Patagonia – Paso de Roballos – Lago Posadas

Este relato cubre el recorrido por la Carretera Austral entre Puerto Río Tranquilo (Chile) hasta el Parque Nacional Patagonia y el cruce por el paso fronterizo de Roballos hasta Lago Posadas (Argentina) por la Ruta Escenica 41.

"El Serengueti de suramerica"

La sensación que nos había dejado recorrer el Valle Exploradores estaba recargada de gratitud. Con esta emoción en nuestros cuerpos salimos de Puerto Río Tranquilo hacia una de las secciones más divertidas del viaje.

Parque Nacional Patagonia en Bicicleta

Queríamos atravesar el Parque Patagonia en bicicleta por el Sendero el Furioso, el cuál incluye un paso de montaña sobre los 1.440 metros de elevación. Pero como ya hemos contado, este año el invierno estuvo largo, así que debíamos investigar sobre el estado del camino antes de emprender nuestro rumbo. Escribimos a los correos  indicados en la página del Parque, aunque sin mucha esperanza sobre la efectividad de esta comunicación; para nuestra sorpresa, la respuesta fue casi inmediata. Sin embargo, no eran las palabras que queríamos escuchar: el Furioso estaba cerrado, aún había mucha nieve sobre las montañas y era imposible cruzar. Decidimos llamar para buscar un contacto más personal, como dicen “el santo hace el milagro”; pero ni con la voz de súplica, la detallada explicación sobre la configuración de nuestras bicicletas (ruedas anchas) y el contexto del Proyecto fue posible obtener una autorización. Al escuchar nuestras voces de desconsuelo, nos recomendaron hacer el sendero de Puesto Tejuela: un camino para bicicleta de montaña que no promocionan abiertamente por su complejidad técnica.

Bikepacking Patagonia
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Bikepacking Patagonia
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta

Con este plan B en mente salimos hacia Puerto Bertrand por la Carretera Austral. Allí encontramos un camping libre dónde suelen hospedarse los ciclistas. Esa tarde, conocimos a muchos colegas; fue grato ver tantas mujeres, incluso una de ellas con más de 60 años quien viene viajando en solitario desde Alaska. Al siguiente día apreciamos la confluencia de los ríos Baker y Neff, una de las paradas obligatorias de la Carretera Austral.

Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Ash & Car @around_adventuring
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta

17 kilómetros antes de la ciudad de Cochrane tomamos el desvío que nos llevaría al mágico mundo del Parque Nacional Patagonia. En este punto, la gran mayoría de los viajeros continúan su camino al Sur. Es una pena que en la narrativa de completar la Carretera Austral queden ocultos lugares hermosos, que no solo enriquecen el viaje sino que al visitarlos se honra el esfuerzo de personas e instituciones que trabajan en la gestión de nuevas áreas protegidas y parques nacionales. Originalmente el área del Parque hacía parte de la Estancia ganadera Valle Chacabuco, una de las más grandes del país. En el 2004 Kristine y Douglas Tompkins, con el apoyo de otros donantes, adquirieron estos terrenos para emprender uno de los proyectos de restauración ecológica más importantes de Chile. En un trabajo conjunto con el Gobierno, se anexaron otras áreas de reserva natural y en 2018 se estableció el Parque Nacional Patagonia con más de 300.000 hectáreas de tierras protegidas. Más información sobre la historia del Parque en Rewilding Chile.

Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Sendero Puesto Tejuela Patagonia
Sendero Puesto Tejuela Patagonia

El Parque cuenta con infraestructura para los visitantes, incluyendo varias zonas de camping organizadas. Estos espacios no cuentan con electricidad, por lo que se deben llevar baterías externas si se tiene la intención de estar allí  por varios días.  

 

Al día siguiente, sin carga sobre nuestras bicicletas, salimos hacia el sendero de Puesto Tejuela. Nunca imaginamos que estaríamos rodando por pequeños y técnicos single tracks en la Patagonia Chilena: parecíamos niños chiquitos disfrutando de los descensos a toda velocidad. Ese día fue muy caliente y húmedo, y los tábanos, las famosas moscas de la Patagonia, parecían querer devorarnos, especialmente en los fuertes tramos de hike-a-bike. Encontramos secciones del camino que no estaban marcadas, por lo que tuvimos que recurrir al GPX que habíamos trazado previamente revisando los mapas y claro, una pizca de intuición en el terreno.

Sendero Puesto Tejuela Patagonia
Sendero Puesto Tejuela Patagonia
Sendero Puesto Tejuela Patagonia
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Sendero Puesto Tejuela Patagonia

Desde el Parque Patagonia cruzaríamos a la Argentina por el Paso Roballos. La oficina de frontera de Chile es pequeña y no cuenta con Policía de Investigación (PDI). Por esto, es necesario solicitar con anticipación un salvoconducto para salir del país; un trámite que se debe hacer en línea, unos días antes de cruzar. Es recomendable hacer este proceso previo al ingreso al Parque ya que el único punto con wifi es la cafetería frente a la administración, en la cual se debe hacer una compra, con precios más altos de lo habitual, para obtener un código que funciona solo por algunos minutos.

Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta

El Sendero de Puesto Tejuela fue más demandante de lo que pensábamos, y aunque nos hubiera gustado descansar un día, nuestro permiso de salida de Chile ya tenía fecha:  si no llegábamos  al puesto de Carabineros según lo estipulado en el salvoconducto, no podríamos cruzar. Afortunadamente el desnivel acumulado de la etapa se sorteaba con un puerto largo (40 kilómetros) con muy baja pendiente. El cielo encapotado nos obligaba a apurar el paso y a lo lejos se asomaba una tormenta eléctrica. Al llegar al puesto fronterizo nos resguardamos hasta que el cielo se despejó y continuamos hacia la gendarmería argentina.

Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta

Esa noche dormimos afuera de uno de los puestos de la Agencia provincial de vialidad (AGVP); casetas habitadas de manera temporal por los trabajadores a cargo del mantenimiento de las carreteras. En iOverlander muchos viajeros mencionan que en este punto se puede recargar agua y tener acceso a wifi. Pero aún era muy temprano en la temporada, y nosotros encontramos el puesto cerrado. Afortunadamente habíamos pedido recarga de agua en la gendarmería Argentina pues hasta Lago Posadas lo único que hay es la imponente belleza de las montañas. Este camino fue escénico; el paisaje cambió completamente y los colores rojizos y ocres del terreno nos cautivaron por completo. La etapa era larga, pero está vez el viento estuvo a nuestro favor. Cada repecho del camino lo subíamos a toda velocidad, casi como si tuviéramos super poderes en nuestras piernas.

Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta
Parque Nacional Patagonia en Bicicleta

El embrujo del paisaje nos había capturado y rodabamos entre sonrisas recordando las vivencias recientes; de pronto, avistamos un remolino a pocos metros. Sin tener chance alguno de reacción, esta ráfaga de viento nos abofeteó, nos tiró al piso y sacó nuestras gafas volando varias decenas de metros. Un poco desconcertados, llegamos a Lago Posadas con las gafas ralladas y un hombro y una rodilla magullados. Pero este impase se convirtió en anécdota y nuestra expresión de felicidad seguía intacta.

Parque Nacional Patagonia en Bicicleta

Mapa y GPX

La Carretera Austral Vol2

Bikepacking Carretera Austral

Coyhaique – Valle Simpson – Villa Cerro Castillo – Puerto Río Tranquilo – Valle Glaciar Exploradores.

Este relato cubre el recorrido por la Carretera Austral entre Coyhaique (Chile) hasta Puerto Río Tranquilo, pasando por Villa Cerro Castillo y tomando un pequeño pero poderoso desvío hacia el Valle Exploradores.

La ruta nacional # 7

Aprovechamos nuestro tiempo en Coyhaique para descansar en un plácido camping muy cerca de la zona centro. Esta ciudad cuenta con buenos recursos para el turismo, así que aprovechamos para hacer una revisión sencilla a las bicicletas en el taller repar.ando, el cuál es famoso por ayudar y sacar de apuros a los cicloviajeros. Además, Coyhaique tiene una buena oferta de almacenes de bicicleta y outdoor, por lo que es una buena opción para conseguir repuestos o equipo antes de continuar rumbo al sur.

Bikepacking Carretera Austral

Al tercer día, salimos de Coyhaique con rumbo hacia Cerro Castillo. En este punto, la Carretera Austral es aún pavimentada y con bastante tránsito de vehículos. En los mapas habíamos encontrado algunos caminos alternos que nos llevarían al mismo destino, pero por vías destapadas y solitarias, que nos parecían mucho más interesantes. 

Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral

Cruzamos el río y atravesamos el Valle Simpson por la carretera que lleva al Blanco, dónde acampamos la primera noche. En el camino, encontramos un pequeño pero vistoso pueblo llamado Villa Frey, dónde nos dimos el lujo de acompañar nuestra tradicional pasta a la quinoa con una cerveza. Estos desvíos nos llevaron por caminos angostos, llenos de flores amarillas, y divertidos descensos.

Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral

Cuando retomamos la Carretera Austral el segundo día, teníamos aún 45 Kilómetros para llegar a Cerro Castillo; incluyendo dos dos altos (uno de 7km y otro de 15km), antes del sinuoso descenso a la Villa. Allí se ubica el Parque Nacional Cerro Castillo, el cuál es atractivo por sus paisajes alpinos, senderos y paredones de escalada. Teníamos la intención de hacer la caminata hasta el campamento Neozelandés: la única habilitada al público para ese momento del año (noviembre) sin el requerimiento de un guía, pero el clima se tornó lluvioso y así era imposible emprender la caminata.

Bikepacking Carretera Austral

En Villa Cerro Castillo se acaba el asfalto en la Carretera Austral. La siguiente meta volante de nuestro itinerario, Puerto Rio Tranquilo, distaba 119 kilómetros; pensamos que si pedaleábamos fuerte podríamos llegar a completar este tramo en un sólo día. Pero el clima nos tenía otros planes, y jugó con nosotros como lo hace un gato con un ratón.

Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral

La primera dificultad del día estaba justo a la salida: un alto de 7km, en donde nos conocimos personalmente con el famoso viento patagonico. Nunca en la vida habríamos imaginado que un ventarrón nos impidiera pedalear, pero así fue, y de qué manera; por más de 1 hora apenas si podíamos caminar con las bicicletas de lado.

Unos kilómetros más adelante el viento le dió pasó a la lluvia y a un intenso frío que se caló hasta nuestros huesos. Esto nos obligó a buscar refugio en un camping al borde de la carretera a tan solo 40km de nuestro punto de partida. Allí nos reencontramos con otros viajeros que habíamos conocido la noche anterior, y compartimos historias alrededor de una estufa de leña mientras pacientemente secábamos nuestras ropas.

Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral

El día que llegamos a Puerto Río Tranquilo, dos días después de lo presupuestado, el sol nos acompañó en una hermosa travesía alrededor del Lago Chelenko, el segundo lago más grande de América del Sur, nombrado en la cartografía chilena como Lago General Carrera y en la argentina como Lago Buenos Aires. Es muy común encontrar extensos accidentes geográficos compartidos entre los dos países; cada uno le da su propio nombre a la porción que le corresponde. La soberanía en estás latitudes es un asunto serio.

En Río Tranquilo nos hospedamos en el camping Bellavista el cuál ofrece descuentos para viajeros en bicicleta: está fue la primera vez que vimos tantos ciclistas reunidos en un mismo espacio.

Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral

Motivados por el relato de nuestros queridos amigos Mark Watson y Hana Black decidimos visitar el Glaciar Exploradores, lo que implicaba tomar un desvío de 50 kilómetros al occidente. Los primeros 15 kilómetros fueron lentos y sentíamos las piernas muy cansadas; estábamos considerando abortar la misión. Pero unos minutos más tarde el paisaje se transformó: aires glaciares se sentían a lo lejos, el camino se fue estrechando y de repente nos encontramos rodeados de montañas enormes y silenciosas que nos daban la bienvenida a este mágico lugar.

Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral

Los miradores del Glaciar Exploradores están ubicados en dos puntos: el Parque Nacional Laguna San Rafael, administrado por el CONAF, y el Parque Exploradores de carácter privado. Ambos lugares estaban cerrados a la hora de nuestra llegada así que tendríamos que esperar para el otro día. Acampamos 5 kilómetros adelante a orillas del Río Exploradores y nos levantamos muy temprano para recorrer uno de los senderos. Aunque el día estuvo nublado, y no pudimos avistar el Glaciar, vibramos con el espíritu del lugar.

Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral
Bikepacking Carretera Austral

Nos quedamos con la ilusión de recorrer los 86 kilómetros de carretera hasta Bahía Exploradores; un camino que solo hasta 1943 logró ser cruzado por primera vez de occidente a oriente  por el explorador alemán Juan Augusto Grosse, en su búsqueda de conectar Río Tranquilo con el Pacífico. Nos queda está ruta en nuestra lista de deseos y ojalá se convierta en una misión para quienes leen este blog.

Mapa y GPX